martes, 3 de febrero de 2015

El conflicto Ruso-Ucraniano

 Por: Juan Felix Agudelo Q. y Oscar Javier Martinez R.*


El reciente conflicto entre Rusia y Ucrania por cuenta del suministro de gas y petróleo ruso hacia Europa occidental se ha mostrado como un conflicto netamente étnico producto de la desintegración de la antigua URSS y el necesario reacomodo poblacional que esto conlleva aún después de 25 años de tal suceso.Sin embargo existe en este un marcado componente político y económico que muchas veces pasa desapercibido y aquí queremos develarlo. En primer lugar Ucrania es un territorio sumamente geoestratégico al ser una bisagra entre occidente, Rusia y oriente medio, razón por la cual el control de esta zona es fundamental para cualquier nación o grupo de ellas con aspiraciones imperialistas. Así pues se comprende porque los EEUU y la OTAN necesitan aliados, amigos y simpatizantes en Kiev, de igual modo entendemos porque Crimea y Sebastopol se anexaron a Rusia, a parte de la cuestión étnica, estas penínsulas son la salida rusa hacia los mares Negro y Mediterráneo.
Territorialmente hablando Ucrania se encuentra divida en dos grandes ígneas. La parte más occidental y del norte, se encuentra una gran cantidad de población  que se declara a si misma como de origen ucraniano, mientras que hacia el oriente y sur del país, la gran mayoría se declaran de origen ruso. Este contraste se refleja en el hecho de que los primeros deseen la adición a la Unión Europea, mientras los segundos sienten una gran cercanía hacia la federación rusa. Esta discordia nacional ha llegado hasta el punto de generar una guerra civil con una fuerte presencia de milicias prorusas con intenciones separatistas.
En la historia reciente de Ucrania, se presenta este contraste entre la cercanía entre los unos y los otros. Se puede comenzar el análisis coyuntural de los acontecimientos de ahora, en el 2004, año cuando se presentaron las elecciones presidenciales el europeísta Viktor Yuschenko y el rusófilo ViktorYanukovish. En la primera vuelta, ninguno de los candidatos saco la mayoría necesaria, por lo que fue necesaria una segunda vuelta, pero en esta ambos partidarios se acusaron de fraude electoral. El 22 de noviembre de ese mismo año, comenzó la revolución Naranja que termino siendo efectiva para los partidarios de Yuschenko triunfaran.
Esta situación  de vio afectada por el atentado de envenenamiento que sufrió Yuschenko (siendo acusado Yanukovish, aunque también se sospecha de agentes rusos) y por las acusaciones de corrupción a la primera ministra YuliaTymoshenko que termino enviada a prisión. En 2010 VictorYanukovish gana las elecciones presidenciales. Pese a que era partidario de los rusos, los europeístas lo obligaron a tomar medidas de acercamiento a la Unión Europea.
El gobierno ruso no estuvo de acuerdo con esta serie de medidas lo que desencadeno que Yanukovish rechazara los acuerdos de cooperación con la Unión Europea, causando el descontento entre los europeístas ucranianos. Por tal razón, se presentaron propuestas y levantamientos armados, en especial en zonas principales como la capital: Kiev.
En términos estrictamente económicos vemos que Ucrania es un país con un ingreso mediano bajo (según la clasificación del Banco Mundial) con un PIB nominal cercano a los 177,4 mil millones de dólares[1], con un nivel de deuda como porcentaje del PIB cercano al 86% y un déficit en cuenta corriente del 8,3%. Así mismo el país se encuentra en riesgo de impago de deuda y su nivel de crecimiento anual desciende y se ha estancado en un 1,4% después de haber logrado un crecimiento del 7% en el periodo 2003-2007, finalmente y como si fuera poco el gobierno ucraniano ha debido monetizar su déficit fiscal –esto es financiar su déficit con emisión- y por ende los niveles de inflación se encuentran cercanos al 14% y las expectativas para salir de la crisis no son muy esperanzadoras.
Dada esta situación los organismos multilaterales entre ellos el FMI, el BM y la UE han ofrecido a Ucrania sus buenos oficios para que no caiga en default desde luego estas ayudas vienen condicionadas a sendos ajustes estructurales que tendrá que sufrir –y pagar- el pueblo ucraniano en su conjunto. Así mismo las instituciones representantes de occidente han decidido imponer sanciones a Rusia las cuales van desde restringir los negocios de europeos y estadounidenses con personas naturales y jurídicas rusas, hasta prohibir la exportación de bienes y servicios fundamentales para la economía rusa. Por su parte Rusia también ha ofrecido una alternativa a Ucrania y esta es proveer generosamente al país de Petróleo y Gas con la condición de que las políticas de Kiev se alineen a las de Moscú. Al momento de escribir el presente artículo Rusia y Ucrania han llegado a un acuerdo con intermediación de la UE para que los rusos envíen el gas necesario para que Europa occidental pueda enfrentar el duro invierno que se avecina.




[1] Solamente para efectos ilustrativos, podemos comparar este PIB con el colombiano el cual se acerca a los 378,1 mil millones de dólares, según datos del mismo Banco Mundial. 
*Estudiantes Auxiliares del Observatorio de Economía Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario